Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS)

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, es un museo español, inaugurado en 1992, que reúne obras de arte del siglo XX y contemporáneo, ubicado en Madrid, formando parte de lo que se conoce como el Paseo del Arte o el Triángulo del Arte, compuesto por los otros dos grandes museos de la ciudad, el Museo del Prado y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

El edificio principal del museo es el antiguo Hospital General de Madrid, de estilo neoclásico del siglo XVIII, obra del arquitecto Francisco Sabatini. En 2001, se inició la construcción de una gran ampliación diseñada por el arquitecto francés Jean Nouvel, incluyéndose un auditorio, la biblioteca, así como las nuevas salas de exposiciones, todo bajo una gran marquesina roja, convirtiéndose esta en uno de sus elementos más peculiares.

Por lo que respecta a la colección permanente, destaca por el gran número de obras que posee de tres de los grandes artistas españoles del siglo XX, Pablo Picasso, Salvador Dalí y Joan Miró. También son relevantes las colecciones sobre el arte surrealista, con obras de René Magritte, Francis Picabia, Yves Tanguy, entre otros. Igualmente, del cubismo, donde a la colección de Picasso, se le añade los nombres de Juan Gris, George Braque, Fernand Léger o Robert Delaunay. Asimismo, la presencia de artistas expresionistas entre los que figuran Antonio Saura o Francis Bacon.

Junto a estos autores, se le suman otros muchos de diversas tendencias, entre ellos Yves Klein, Alexander Calder, Mark Rothko, Lucio Fontana, Miquel Barceló, Antoni Tàpies….

Quizá sea esta, la enorme variedad de artistas, lo que haya situado al museo en ser el segundo más visitado de España, y el octavo más frecuentado del mundo, en 2016, pues así quedó reflejado en el índice de los museos más visitados del mundo que cada año realiza AECOM.

Índice de contenido

1. Colecciones del Museo Reina Sofía

Cronológicamente, la colección del Museo Reina Sofía, es una prolongación de la del Museo del Prado, abarcando el periodo que va desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. Para ello, se estableció el año de nacimiento de Picasso (1881), como línea divisoria entre ambos museos, un criterio que ha sido cuestionado como demasiado rígido, y que poco a poco va siendo diluido con la incorporación de obras de Goya o Sorolla.

No obstante, la trayectoria del arte contemporáneo en España, ha sido algo complicada, ya que durante décadas ha sido ignorado tanto por el coleccionismo privado, como por los organismos públicos, de ahí de las numerosas lagunas en el repertorio internacional del museo.

La colección, toma evidentemente como núcleo el arte español contemporáneo y lo contextualiza con la ayuda de otras corrientes contemporáneas internacionales con ejemplos de artistas extranjeros, que van desde Pierre Bonnard hasta Louise Bourgeois, eso sí, siempre haciendo especial hincapié en aquellos vinculados con España, como Alexander Calder, Francis Picabia, André Masson o Robert y Sonia Delaunay.

PUEDE INTERESARTE TAMBIÉN
El Museo Reina Sofía digitaliza el mayor fondo documental sobre el Guernica

Para el año 2016, el inventario de bienes artísticos del museo, lo comprendían un total de más de 21.000 obras, entre las que se incluyen 4.412 pinturas, 1.854 esculturas e instalaciones, 3.357 dibujos, 5.526 grabados, 3.669 fotografías, 362 piezas de video, cine y audiovisuales, 356 de artes performativas e intermedia y 98 de arquitectura, diseño y artes decorativas.

Por otra parte, también hay que tener presente todas aquellas donaciones por partes de terceros que ayudan a completar los fondos del museo, y entre ellos destacar el realizado por la coleccionista Soledad Lorenzo en 2014, con un total de 392 obras de importantes artistas como Antoni Tàpies, Eduardo Chillada, Miquel Barceló entre otros, y la recién donada en 2018 por Patricia Phelps de Cisneros, con 39 obras de artistas latinoamericanos.

Reina Sofia Coleeccion - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS)

1.1 Principios del siglo XX

La colección parte con artistas españoles de finales y cambio de siglo, como Anglada Camarasa, Ramón Casas, Romero de Torres, Joaquim Mir, Julio González, Ignacio Zuloaga, María Blanchard, José Clará, López Mezquita, Francisco Iturrino o José Gutiérrez Solana, del que además en el año 1999 se adquirió su archivo.

Estos autores pertenecen a distintas tendencias que van desde el Modernismo, el Realismo, o el incipiente cubismo, reflejó de la gran variedad del arte a principios del siglo XX.

La colección se completa con la presencia de artistas internacionales coetáneos, como Medardo Rosso, George Grosz, Pierre Bonnard, Kandinsky, Albert Marquet o Willi Baumeister.

El fondo de obras pertenecientes al cubismo como ya bien dijimos anteriormente, es uno de más importantes, porque fuera aparte de poseer algunas de las mejores obras de Pablo Picasso, se la añaden otras pinturas de George Braque, Fernand Léger, Albert Gleizes… además de las también esculturas Jacques Lipchitz, Henri Laurens, y el propio Picasso.

Por lo que respecta al conjunto de obras surrealistas, así como de otros movimientos afines, reúne una nómina de artistas muy variados como René Magritte, Francis Picabia, del cual posee una excelente representación con pinturas y dibujos, Marcel Duchamp, Yves Tanguy, Brassaï, Jean Arp, Paul Klee o Max Ernst. Muy sobresaliente es también la colección de obras que tiene del francés André Masson, con dos peculiares óleos, La sorcière (1942-43) y La famille en état de métamorphose (1929), así como diversos dibujos y bocetos relacionados con los paisajes españoles y la tauromaquia.

51. Anglada Camarasa - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS)
Obra de Hermen Anglada Camarasa, Sonia de Klamery (1913)

1.2 Pablo Picasso

El Museo Reina Sofía cuenta con unas magníficas colecciones de cuatro de los artistas españoles que se encuentran entre los más importantes del siglo XX, ellos son Pablo Picasso, Juan Gris, Salvador Dalí y Joan Miró, y sus trabajos viene a constituir el gran puntal del museo.

La representación de Picasso en el museo se centra sobre todo en los años 30, pues, aunque con el tiempo su colección se ha ido aumentando, la presencia de otras etapas suyas aún sigue siendo muy limitada.

La obra más temprana que la pinacoteca conserva de este, es La Mujer Azul, de 1901, perteneciente a la denominada etapa azul. Le siguen otras dos pinturas, en su caso del Cubismo analítico, El frutero, 1910, y Los pájaros muertos, 1912. También, cuenta con otras obras de carácter surrealista y varios del estilo expresionista, pero ya de la década de 1930. Asimismo, también posee obras de sus últimos años, entre ellas tres grandes lienzos sobre el tema de El pintor y la modelo, 1963.

PUEDE INTERESARTE TAMBIÉN
Picasso/Lautrec en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

En total, su colección viene a suponer alrededor de unas casi 300 obras, incluyéndose cuatro de sus principales esculturas, como Cabeza de mujer, considerada la primera escultura cubista, Tête de femme, Femme au jardin, L’homme au mouton y La femme au base, además de numerosos dibujos y grabados, siendo en el campo de la cerámica del único que no tiene ninguna representación.

Sin embargo, su obra más conocida y que posee el museo, es el Guernica, (1937) una de las pinturas más características e icónicas del arte moderno, que se exhibe junto a los numerosos dibujos y bocetos preparatorios, así como fotografías originales que garantizan y documentan su realización, tomadas por una de sus mujeres, Dora Maar.

52. El pintor y la modelo Picasso - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS)
Obra de Pablo Picasso, El Pintor y la modelo (1963)

 

1.3 Juan Gris, Salvador Dalí y Joan Miró

La colección del madrileño Juan Gris, es especialmente rica, a pesar de haberse reunido casi la totalidad de sus obras en las últimas décadas, pues la primera obra de este que se incorporó a una colección nacional española, fue en el año 1977, cuando el MEAC, compró La guitare devant la mer (La guitarra ante el mar).

En la actualidad, podemos decir que el MNCARS cuenta ya con 19 pinturas del mismo, entre los que se encuentran algunas de sus mejores trabajos, como La bouteille d’anis (La botella de anís), 1914, Portrait de Madame Josette Gris (Retrato de Madame Josette Gris), 1916 o la citada ya La guitarra ante el mar, 1925.

Por lo que a Salvador Dalí se refiere, la notable colección se debe en parte a la herencia que hizo el pintor cuando legó sus bienes al Estado Español, repartiéndose entre este museo y el Teatro-Museo Dalí de Figueras. Algunas de sus obras maestras se encuentran aquí, como La Muchacha en la ventana, El gran masturbador, El enigma sin fin o el Retrato de Luis Buñuel, así como diversas esculturas y dibujos.

Y junto a estos tres grandes maestros, el fondo de Joan Miró, integrado casi en su totalidad por las obras entregadas en dación como pago de impuesto de sucesiones en 1985, por su viuda Pilar Juncosa, y el resto de sus herederos, 24 pinturas y 203 grabados.

Casi todas las pinturas datan de entre los años 50 y 1983, aunque con el tiempo se han ido adquiriendo otras muchas, incluyéndose trabajos de sus primeros años, alrededor de los años 20. Algunas de ellas son La casa de la palmera, 1918, Femme et chien devant la lune (Mujer y perro delante de la luna), 1936 o Le sourire des ailes flamboyantes (La sonrisa de alas flameantes), 1953.

53. El Gran Masturbador Dali - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS)

1.4 Arte español contemporáneo de la II mitad del siglo XX

La colección sobre el arte español contemporáneo de las décadas centrales del siglo XX, se puede dividir en dos grandes partes, por un lado, el arte figurativo, con ejemplos de artistas como Pancho Cossío, Pablo Gargallo, Francisco Bores, Francisco Arias Álvarez, Benjamín Palencia, el surrealistas Oscar Domínguez, Ángeles Santos Torroella, Joaquín Sunyer, José de Togores o Joan Ponç.

PUEDE INTERESARTE TAMBIÉN
Museo Picasso de Barcelona. Espacios para el arte.

Por otro lado, la parte abstracta, con obras de escultores como Jorge Oteiza y Eduardo Chillida, este último presente con algunas piezas de gran tamaño y varias toneladas de peso. Otros autores son Antoni Tàpies, Luis Feito, Manuel Millares, Pablo Palazuelo, Lucio Muñoz, José Guerrero, Equipo 57, Esteban Vicente, Rafael Canogar, Antonio Saura.

También cuenta con obras de autores figurativos ya mucho más tardíos como son Antonio López García y Carmen Laffón hasta desembocar a lo que se conoce como la estética Pop Art, seguida, aunque con sus variantes, por Equipo Crónica, Guillermo Pérez Villalta o Luis Gordillo.

Otros artistas españoles de reconocido prestigio como son Miquel Barceló, Juan Muñoz o Jaume Plensa, junto a artistas más jóvenes que desarrollan sus trabajos en las últimas décadas de los años 50, vienen a finalizar el recorrido por el arte español contemporáneo y sus aportaciones al panorama artístico.

54. Esculturas de Pablo Gargallo - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS)
Sala 206.05 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía con algunas de las esculturas de Pablo Gargallo

1.5 Arte internacional contemporáneo de la II mitad del siglo XX

La presencia de artistas internacionales ha ido incrementándose poco a poco en las colecciones del museo de manera notable, especialmente en los que se refiere a la segunda mitad del siglo XX.

De esta manera, el fondo de mediados del siglo, incluye los trabajos de Roberto Matta, Anthony Caro, Henry Moore, Wifredo Lam, Diego Rivera, Robert Rauschenberg, Roy Lichtenstein, Francis Bacon, Yves Klein, Pierre Alechinsky, Jean Tinguely, Nancy Spero, Lucio Fontana, entre otros.

Igualmente se encuentran representados artistas de diversas tendencias como el Arte conceptual, con Daniel Buren, Joseph Kosuth, Hans Haacke, Marcel Broodthaers o Cildo Meireles. El tachismo, con Henri Michaux, Jean Fautrier, Jean Dubuffet, Wols, Serge Poliakoff. El pop art, con Andy Warhol, Richard Hamilton, Alex Katz.

La abstracción en sus diversas modalidades, como el Arte cinético, con Alexander Calder, o Jesús Soto; el Arte Povera, con Michelangelo Pistoletto, Mario Merz o Jannis Kounellis; el Land Art o el minimalismo con Ellsworth Kelly, Donald Judd, Sol LeWitt, Robert Mangold o Carl Andre.

Por su parte, el expresionismo abstracto norteamericano, a pesar de toda su trascendencia en el arte posterior a la Segunda Guerra Mundial, es una de las tendencias que más escasean en la colección del museo, debido a su alta cotización en el mercado, aun así, cuenta con obras de Mark Rothko, Cy Twombly, Sam Francis o Robert Motherwell, del que cuenta con una de sus series más destacadas Elegía a la República Española. Sin embargo, no tiene nada de Jackson Pollock, Willem de Kooning, Jasper Johns ni Clyfford Still.

Artistas ya de finales del siglo XX, como los del movimiento Fluxus, como Wolf Vostell, Nam June Paik y otros ya fuera de esta tendencia como Louise Bourgeois, Richard Serra, Olafur Eliasson, Georg Baselitz… vienen a cerrar las últimas tendencias del arte contemporáneo a nivel internacional.

55. Mark Rothko Reina Sofia - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS)

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

*