Esta semana atrás, los días 13 y 14 de febrero, la casa parisina Libert, daba el pistoletazo de salida a la primera de muchas de las subastas de numismática, tanto nacionales como internacionales, que se van a dar a lo largo de este año 2018, y lo hacía celebrándolo con unos remates bastantes interesantes.
Remates además que, aunque se dividieron en dos días, uno para las monedas antiguas y otro para la más actuales, ni que decir, que el éxito fueron para las primeras, al presentar una colección elegantísima, conformada básicamente por monedas griegas y romanas.
Dos fueron los ejemplares más llamativos, ambos muy singulares y extraños, el primero de ellos, una moneda romana de Uranio Antonino con una salida 15.000 euros, y para la cual acabaron dando 30.000, y la otra, fue para una pieza de Domitia, la mujer de Domiciano, con un precio de salida de 5.000 euros, rematándose en unos finales 7.000€.
Subastas febrero – Estados Unidos
Tornando la mirada hacia los Estados Unidos, este próximo 18 de febrero, la casa Ira and Larry Goldberg, ofrecerá una cita sobre sobre subastas de monedas del mundo, la mayoría modernas. Serán más casi 1.200 lotes los que se presentaran, entre los que destacan varias piezas chinas.
Un dólar de Tuan Chi-Jui de 1924, con una salida de 5.000 dólares (4.000 euros), y otro ejemplar, de Tsa Kun de 1923, de bella factura y condición, que sale en 19.000 dólares (15.000 euros). Otras de las piezas a destacar, son dos monedas de oro suizas, 100 francos de 1925-B, que, aunque a simple vista ambas son iguales, una sale por 11.250 dólares (9.000 euros), y la otra por 8.750 dólares (7.000 euros).
El matiz, es una leve diferencia en la conservación, esencial para el coleccionismo en general, pero determinante en el mundo de la numismática, ya que un mismo ejemplar puede valer 10, 200 o 500 euros, siendo la misma moneda, el mismo año, ensayador…pero es precisamente la calidad de conservación, la que hace que sea más o menos rara, o más o menos atractiva para el coleccionista, lo que incide en el valor que el mercado confiere al ejemplar en particular.

Subastas marzo – Madrid
Y ya centrando la mirada en España, la firma madrileña de Jesús Vico, estará lista para celebrar el día 1, su subasta número 150. Una primera parte, estará reservada para una gran colección sobre monedas antiguas españolas, cuyos remates irán ocupando más citas en los meses posteriores.
La segunda parte, cubre un amplio espectro, monedas antiguas, monedas visigodas, y españolas que van desde la época medieval al Estado español, reservando un pequeño hueco, y para nada despreciable a la moneda extranjera.
De entre las piezas a destacar, 10 rublos rusos de 1756, con una salida de 44.000 euros, unas escasas 5 guineas de Carlos II (1683), por 13.000 euros, el tremis visigodo de Hermenegildo, que sale por 24.000 euros, una moneda bastante rara siculopúnica de Cartago o Sicilia, se trata de un siclo, antigua unidad monetaria y de peso utilizada en el Oriente Próximo y en Mesopotamia, con buen pedigrí de la Hispanic Society of America, y cuya salida es de 10.000 euros.
También presenta un grupo de denarios republicanos romanos en atractivas calidades, y cuyos precios de salida vienen rondando entre los 150 – 350 euros, aunque sus remates prometen y seguro que, sin duda alguna, estarán muy lejos de sus precios iniciales.
Estos irán acompañados por otro conjunto de varias piezas medievales, así como otras onzas y duros (8 escudos y ocho reales). Y para finalizar, destacar un rarísimo ejemplar, una media dobla de Toledo de Alfonso de Ávila, cuyo precio de salida será de 7.000 euros.

Subastas marzo – Barcelona
En Barcelona, otra de las citas la tendremos el próximo 8 de marzo en Áureo&Calicó, que presentará su cita anual, con dos partes diferenciadas, un conjunto general de lotes que van desde monedas antiguas y extranjeras, pasando por todos los periodos de monedas españolas, y otra parte seleccionada, que es donde nosotros nos vamos a centrar, una vez, comentando las monedas más importantes.
La primera, es una onza de 8 escudos de México, que probablemente tendrá una presentación especial, porque se trata de un ejemplar rarísimo y difícil de conseguir, y más aun teniendo en cuenta, que los coleccionistas se disparan entre ellos por estas piezas llamativas a ambos lados del océano. Se trata de una moneda que data de 1702, que procede del pecio de la Florida. Su salida es de 90.000 euros, aunque sin duda alguna tendrá muchísimo más recorrido, y su estimación en 200.000 euros, es ya un previo aviso.
El segundo ejemplar a destacar, son las 100 pesetas de Amadeo I de 1871, de oro rojizo, con un precio de salida también en 90.000 euros, y una estimación en 125.000€. Se trata de una variante, una serie reacuñada, y que se diferencia de las originales, en el color, ya que las previas eran de oro amarillo.
Por último, mencionar una pieza inglesa, las 5 libras de Jorge V de 1826, con una excepcional calidad, y acuñación proof. Su salida son 90.000 euros, y su estimación en 150.000 euros. Algunas otras piezas llamativas son, un par de redondos mexicanos, 8 reales, con una salida para ambos de 18.000 euros, y una dobla de la banda de La Coruña, que sale por 12.000 euros.

Subastas marzo – Alemania
Y nos vamos finalmente hasta Alemania, porque la firma Künker en Osnabrück, organizará nada más y nada menos que, cinco días de subastas, entre los días 19 al 23 de marzo, con un total de 6.700 lotes.
De la primera parte, dedicada a la moneda antigua, sobresalen dos piezas griegas espectaculares, muy deseadas por los coleccionistas, se tratan de dos decadracmas, firmadas, una por Evainetos, y otra por Kimon. Sus salidas están entre los 8.000 y 75.000 euros respectivamente. El hecho de que ambas piezas estén firmadas, es algo muy llamativo y peculiar, ya que significa que existe un reconocimiento hacia el artista, probablemente de prestigio por aquella época, pero y como bien sabemos son también los grandes olvidados en los libros de arte.
Para la segunda parte, la dedicada a la moneda de plata europea, y alemana especialmente, entre los que habría que destacar un escaso ejemplar, un thaler de Leopoldo I de 1698, con una salida de 40.000 euros.
Ya la última parte de la subasta, estará reservada para las monedas de oro, con más de 2.500 lotes, haciendo hincapié en las piezas alemanas, por supuesto, pero también en Rusia, con una notable presencia.
Sobresale una pieza de Génova, 10 escudos de 1624, con una salida de 80.000 euros, dos piezas rusas; una medalla de la zarina Catarina II, de 1773 y 10 rublos de 1896, del Zar Nicolás II, por 64.000 y 80.000 euros, respectivamente. De monedas alemanas, los 20 marcos de Ernesto II de Sachsen-Coburg-Gotha (1872), que tiene una salida de 48.000 euros. También, una singular pieza de 10 marcos nuevas guineas, de 1895, de la que al parecer solo se acuñaron 2.000 ejemplares, por 12.000 euros, y para finalizar, y ahora sí, otros 20 marcos de Otto II (1913), acuñada en Bayern, por 10.000 euros.
- A los 11 años visité el Prado por primera vez y jamás volví a ser el mismo.
- Amante de la Historia, la Cultura y las Bellas Artes.
- Desarrollador web y SEO desde 2003.