Descubren un reloj solar romano con más de 2.000 años de antigüedad

El sueño de cualquier arqueólogo se encuentra en un yacimiento, pues cada pincelada que da, desenterrando una mínima parte de lo que quizás dentro unos meses sea la distribución de una casa romana, o ya ni tan siquiera eso, un simple trozo de un ánfora, significa para ellos un paso más para la ciencia.

Un paso más, porque donde nosotros vemos una simple vasija, ellos ven un enterramiento funerario, un horno, en definitiva, un hábitat, los vestigios de nuestro pasado, que son los que nos ayudan, al fin y al cabo, a reconstruir la historia.

Hasta ahora podrían pensar que estamos haciendo referencia al típico yacimiento arqueológico romano, pero sepan que lo pueden traspasar a cualquiera otra cultura, la egipcia, la incaica, la mesopotámica, o uno de los más atrayentes, pero también más dificultosos, como son los yacimientos sumergidos o subacuáticos.

Sin embargo, si estamos hacemos hincapié en lo romano será por algo, y es que no hace mucho, a principios de este mes, un grupo de arqueólogos de la Universidad de Cambridge, hallaron un reloj solar intacto, con más de dos milenios de antigüedad, en la antigua colonia romana de Interamna Lirenas, muy cerca de la localidad de Pignataro Interamna, en la región del Lacio, en el centro de Italia.

El hecho de haber sobrevivido prácticamente sin daños, lo ha convertido en una pieza especial, entre otras cosas porque prácticamente podrán existir no más de un centenar de ejemplos de este tipo de reloj, y menos aún que incluyan algún tipo de inscripción como este, lo que ha permitido dar información precisa sobre quién fue su dueño y a qué se dedicaba.

Índice de contenido

Interamna Lirenas

El tiempo pasa y marcándolo, un reloj de sol, los transeúntes miran a su alrededor, la ciudad está floreciendo, se trata de un territorio comercial, y por ella cualquiera que camine puede medir el tiempo y leer el nombre de Marco Novius Tubula, un tribuno que a su costa le ha dado a la urbe, un reloj solar, estamos en el I a.C. y el asentamiento lleva el nombre de Interamna Lirenas.

Apenas hace siete años se descubre que, bajo la superficie de una vasta área rural, existe una colonia romana, aunque de poca importancia, sin embargo, el tiempo, poco a poco reveló que se trataba de un punto clave en el comercio entre la costa y el interior.

Y es que la arqueología es esto, un descubrimiento y redescubrimiento continuo, que cambia la percepción de los lugares, y por ende la historia de las ciudades y sus ciudadanos.

La investigación sobre Interamna Lirenas comenzó allá por 2010, cuando la necesidad de proteger lo que podría ser un valor patrimonial, despierta un interés como para comenzar actividades de búsqueda en el campo de estudio, por parte de la Escuela de Estudios Clásicos de la Universidad de Cambridge, dirigido por Alessandro Launaro y Martin Millett, en estrecha coordinación con la arqueóloga Giovanna Rita Bellini, de la Superintendencia de Bellas Artes Arqueología de la región del Lacio.

Y ahí fue, cuando descubren que de no tener importancia política – económica alguna, hallan parte de un teatro, lo que ha permitido verificar que ha sido una ciudad activa hasta el siglo IV a.C. y que, aunque con una significación secundaria, era un punto clave para las transacciones comerciales.

Reljo de Sol - Descubren un reloj solar romano con más de 2.000 años de antigüedad

Un reloj solar de 2.000 años de antigüedad

En 2017, se reanuda una nueva campaña con el objetivo de sacar a la luz la totalidad de la planta del teatro, y en medio de esas excavaciones, encuentran frente a él, en una calle secundaria, un reloj de sol, boca abajo, que sorprendió a los arqueólogos por su perfecto estado de conservación, a pesar de tener más de 2.000 años de antigüedad, pues data del siglo I a.C.

Está realizado en un solo bloque, de caliza y de medidas 54 x 35 x 25 cm. Tiene este una cara cóncava, con once líneas que son las que viene a determinar las horas del día, y para ello cuenta con una aguja que es la que proyecta la sombra, la cual parte se ha perdido, pero el resto se conserva gracias a una fijación de plomo.

En la base se puede leer el nombre Marcus Novius Tubula, hijo de Marcus, mientras que, en la parte curva, el cargo que ocupó, Tribuno de la Plebe, un puesto importante dentro de la magistratura romana.

Aunque fuese encontrado cercano al teatro, no se cree que esa fuera su verdadera ubicación, sino que, al ser una zona posteriormente desmantelada para el aprovechamiento de los materiales en la época medieval, lo más probable es que perteneciera a lugar algo más prominente, como podría ser el foro romano, y formara parte de la zona superior de algunas de sus columnas, ya que era este el lugar donde se solían ubicar.

La hipótesis final, nos lleva a pensar a que Marcus fuera originario de esta población, y su cargo le hizo hacerse de tal fortuna y prestigio entre los romanos que “este reloj pudo haber sido la manera de celebrar su elección como magistrado en su propia ciudad”, ha informado así el coordinador de la excavación, Alessandro.

21. Reloj solar foro - Descubren un reloj solar romano con más de 2.000 años de antigüedad

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

*