Para muchos una de las cuestiones más interrogadas es ¿cómo los egipcios llevaron a cabo semejantes construcciones, y cuáles fueron los medios para trasladar esas cantidades ingentes de piedras enormes y pesadas, desde las canteras hasta el lugar de construcción cuando estas se encontraban a kilómetros?
Pues bien, según las últimas excavaciones arqueológicas realizadas en una cantera de alabastro cercana al valle del Nilo ha permitido a un grupo de arqueólogos saber cómo la antigua civilización egipcia transportaba los grandes bloques de piedra durante la época de construcción de las grandes pirámides a través unas sorprendentes inscripciones jeroglíficas.
Rampas al descubierto
Ha sido el Ministerio de Antigüedades egipcia el encargado de dar la noticia, tras la misión conjunta que han llevado a cabo el Instituto Francés de Arqueología Oriental (IFAO), con sede en El Cairo, y la Universidad británica de Liverpool, en el yacimiento arqueológico Tel al Amarna, ubicado en la provincia de Minia (centro).
Tras estudiar alrededor de unas cien inscripciones, y haber hallado restos de madera, los diferentes expertos han deducido que los antiguos egipcios emplearon una enorme rampa central, con una gran inclinación rodeada por dos escaleras con numerosos agujeros para poner postes, que, según ellos, son los que ayudan a sacar los pesados bloques de alabastro de la cantera de Hanub.
Mustafa Waziri, el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, ha destacado en un comunicado a la prensa que “esta es la primera vez en la que se ha descubierto cuál fue el sistema que utilizó la civilización egipcia para trasladar los bloques desde la cantera, y cómo logaron levantar esas piedras de grandes toneladas, lo cual ha cambiado por completo la compresión que se tenía sobre la construcción de las pirámides de Guiza”.
Asimismo, Laurent Bavay, el director del IFAO, ha explicado que, para extraer las rocas desde lo más profundo de la cantera, que tenía unos 10 metros, lo que hacían era arrastrarlas por la rampa, en algunos casos inclinadas en pendiente de 20 grados o más, empleando maderas y cuerdas de origen vegetal para sostenerlas.
Pese a que la hipótesis de las rampas se conocía desde hace mucho tiempo, esta es la primera vez que se descubre un mecanismo de esas características en tan buen estado de conservación.
Inscripciones jeroglíficas
Por otro lado, el egiptólogo Roland Enmarch, experto en las inscripciones jeroglíficas anunció que la cantera de alabastro fue explotada en la misma época en la que la Gran Pirámide de Keops fue edificada, es decir, entre los años 2550 a.C. a 2527 a.C. No obstante, resulta muy improbable que en este caso las piedras de la cantera de Hatnub se empleasen en su construcción, dado que esta estaba construida en caliza, y mármol, en su interior. Pero sí que es cierto que el alabastro se empleó en algunas estatuas ubicadas en la necrópolis de Guiza.
De igual forma reveló que la misión, que dio comienzo en 2012 y que continuará estudiando halló una serie de inscripciones que han aportado una importantísima información, cuanto menos crucial, sobre los bloques de piedra y el método con el que fueron transportadas hasta el río Nilo, que se encontraba a unos 20 kilómetros de distancia desde donde eran trasladados hasta las embarcaciones.
Según ha podido descifrar el experto parecer ser que la cantera de Hatnub fue la principal fuente de alabastro de aquella época, un mineral por entonces muy apreciado por los egipcios, y que se empleaba principalmente para las vasijas y estatuas en el interior de los templos faraónicos, así como otros usos.
El Ministerio de Antigüedades ha asegurado que los trabajos proseguirán para analizar los yacimientos que rodean la cantera, dado que probablemente allí se encuentren los restos de los diferentes alojamientos de los trabajadores, y eso puedo arrojar más luz sobre dicha labor y el procedimiento de extracción y transporte.
- A los 11 años visité el Prado por primera vez y jamás volví a ser el mismo.
- Amante de la Historia, la Cultura y las Bellas Artes.
- Desarrollador web y SEO desde 2003.