Descubren un recóndito tesoro medieval en la Abadía de Cluny

Hace poco más de dos meses, un equipo de arqueólogos dirigidos por Anne Baud y Anne Flammin, de la Universidad Lumière Lyon II, e investigadores del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia, se encontraban excavando una de las zonas de la Abadía de Cluny.

Fundada por Guillermo I de Aquitania, el 2 de septiembre del año 909, la abadía, se convirtió con el paso de los años en uno de los centros culturales y religiosos más importante de la Europa Medieval, y su influencia se extendió a lo largo de más de un siglo, desde el siglo X, hasta principios del siglo XII.

Tras una nueva reconstrucción que acabó allá por 1220, el monasterio, pasó a convertirse en la mayor construcción religiosa de Occidente, y que solo se superó con la edificación de la Basílica de San Pedro de Roma, en 1506.

Durante mucho tiempo, la orden de Cluny, se extendió por todo el mundo medieval gracias a la compleja y enorme red de intercambios por toda Europa, un hecho que hizo que todos sus monjes aumentasen sus ingresos, tanto que decidieron acuñar sus propias monedas, que eran de plata, y es curioso, porque hasta 1252, año en qué Florencia sacó sus florines, los únicos que contaba con moneda propia era los señores de Al-Ándalus.

Y así, hablando de dinero, ha sido como una vez más, el paso del tiempo nos ha demostrado que la histórica Abadía de Cluny, ocho siglos después, sigue guardando secretos, pues bajo el suelo de la antigua enfermería del monasterio, se han encontrado con una bolsa de tela, en cuyo interior había más de 2.000 monedas francesas, de plata, que datan del siglo XII, y entre ellos 21 dinares de oro procedentes de España y Marruecos, así como otros valiosos objetos.

Índice de contenido

Bajo el suelo de la enfermería

La campaña de excavación, comenzó a mediados de septiembre, y durante un mes y medio, hasta finales del mes de octubre, el objetivo era estudiar los restos de un espacio que ya fue demolido en el siglo XVIII, y que se trataba de la zona donde se ubicaba la enfermería, de la que se tenía noticia por documentos tardíos de 1623 y 1700.

Desde 2015, los arqueólogos han centrado todo su interés en estudiar esta zona porque se ha demostrado que la enfermería, ha sido desde siempre un espacio vital, que funcionaba como un pequeño monasterio dentro de la gran abadía. Un lugar, donde solo los ancianos y monjes enfermos podían entrar aquí, además de ser el único sitio donde existían reglas diferentes al resto del monasterio, especialmente con respecto a la dieta, ya que tenían derecho a la carne cuadrúpeda.

Para alcanzar rápidamente la profundidad en la que los expertos estaban interesados, lo primero que se hizo fue quitar aquellas primeras capas de tierra con una retroexcavadora, y fue precisamente ahí, en ese momento, nada más iniciarse la tarea, cuando uno de ellos vio una pieza que sobresalía de entre los cimientos.

“Por suerte, los dientes de la pala pasaron justo por el sitio adecuado rozando el botín sin dañarlo. Lo paramos todo y empezamos nuestra búsqueda a mano”, explicaba Anne Flammin. “Fue un día intenso, porque queríamos documentar tal descubrimiento antes de que anocheciera, pues era imposible dejar el tesoro al aire libre,” proseguía.

Lo mejor de todo, es que los trabajadores que se habían encargado de excavar la zona, hace más de 300 años, para demoler la construcción, y construir la nueva abadía, habían dejado de cavar a solo 10 centímetros de tan apreciado tesoro, pero… ¿de que tesoro estamos hablando?

2. Exvaciones en la abadía de Cluny - Descubren un recóndito tesoro medieval en la Abadía de Cluny

Un tesoro medieval

Ocultos entre los cimientos, una bolsa, y en su interior más de 2.200 monedas de plata acuñadas en Cluny, y datadas en torno a la primera mitad del siglo XII. Además, dentro de ella, un fardo de piel anudado, contenía 21 dinares musulmanes de oro procedentes del norte de África, unas monedas que han sido fechadas entre los años 1121 – 1231, y por lo tanto correspondientes al reinado del emir almorávide Ali Ben Youssef (1106-1143).

En esta segunda bolsa, se encontró también, y en el interior de un estuche, un pequeño elemento circular, así como una hoja, ambas de oro, y un magnífico anillo sigilar de oro, con la imagen de un dios romano que se usaría como sello, de color rojo, con una inscripción que lo podrían situar en la primera mitad del siglo XII.

Ahora bien, ¿porqué fue enterrado en este lugar? ¿a quién pertenecería? ¿ y por qué hay dinares de Marruecos y España en Cluny?.

Vincent Borrel, estudiante de doctorado del laboratorio de Arqueología y Filología de Oriente y Occidente, es quién está tratando de responder a muchas de estas preguntas, identificando y datando con la mayor precisión posible cada una de las piezas.

Y aunque son varias las hipótesis, se cree que el propietario de este tesoro, a pesar de que resulta ser bastante alto para un solo individuo, si lo comparásemos con la escala del monasterio, quedaría bastante lejos, ya que solo representaría una semana de suministro de vino y grano a los monjes.

De modo, que puede ser que quien esté detrás de ese botín, fuese un religioso, y por el sitio donde se ha hallado, se podría relacionar con el cillerero, el monje que controlaba los gastos de comida del monasterio.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

*