Tesoros ocultos – La basílica de San Francisco el Grande de Madrid

La puerta de Alcalá, la Fuente de Cibeles, el Museo del Prado, el Reina Sofía, la Plaza Mayor, el Parque del Retiro, el Palacio Real, el Templo de Debod… son algunos de los lugares más emblemáticos, y, por ende, frecuentados por cualquier viandante de la ciudad de Madrid, ahora bien, seguro que más de uno no conoce la basílica de San Francisco el Grande ¿me equivoco?

Sus imponentes espacios interiores, los diferentes tesoros artísticos que conserva de la escultura y pintura española de los siglos XVII al XIX, entre los que aparecen las firmas de Mariano Benlliure, Zurbarán o Goya, y el hecho de estar frente a la cúpula de mayor diámetro de la cristiandad de España y tercera de Europa, tras la del panteón de Agripa y la basílica de San Pedro del Vaticano creo que son motivos más que suficientes para una visita a este edificio, cuya titularidad pertenece a la Obra Pía de los Santos Lugares de Jerusalén.

Situada sorprendentemente en un lugar céntrico de Madrid, no muy lejos de la Catedral de la Almudena o del Monasterio de las Descalzas Reales, otra de las joyas imprescindibles de la capital española, les invitamos a que descubran este otro monumento de la cuidad, como es la basílica de San Francisco el Grande, declarada desde el año 1980 Bien de Interés Cultural (BIC).

Breve historia

Levantada en los terrenos en los que según cuenta la leyenda, San Francisco de Asís, en su viaje por España, con la intención de convertir una región islamizada mandó construir en 1217 una ermita dedicada a la Virgen y una fuente milagrosa.

En el siglo XIV se amplió dedicándose a la advocación de San Francisco de Asís por costumbre popular. Este mismo templo de estilo gótico fue el que terminó conociéndose como “El Grande” debido a las donaciones de las familias madrileñas para fundar capillas y ser enterradas en ellas cuando Madrid se convirtió, por decisión de Felipe II, en la capital del reino.

PUEDE INTERESARTE TAMBIÉN
La Galería Española de Luis Felipe I de Francia en el Louvre

A partir de entonces el templo empezó a crecer en importancia y riqueza y a lo largo de todos estos años aparte de ser convento, también ha sido hospital, polvorín, almacén de objetos religiosos, museo, y durante el periodo de la Primera República, Panteón de Hombres Ilustres en el que descansaron los restos de Francisco Quevedo, Garcilaso de la Vega, Pedro Calderón de la Barca, Juan de Villanueva, Ventura Rodríguez, Gonzalo Fernández de Córdoba, entre otros muchos.

Durante la dictadura franquista, Franco convirtió el templo en la “iglesia del régimen”. A menudo escuchó misa bajo esa enorme cúpula escoltado por su guardia desde las mismas ventanas que lo hicieron los reyes de los siglos XVIII y XIX.

Hoy la cosa ha cambiado mucho, ya que de la obra neoclásica queda muy poco, al igual que de los terrenos del antiguo convento ocupado en la actualidad por un jardín botánico.

Tras 29 años de trabajo, la última restauración concluyó en 2001 siendo de gran importancia dado que significó la recuperación de la grandiosidad de este templo que atesora un importante testimonio de la historia de España.

2. San Francisco el Grande - Tesoros ocultos – La basílica de San Francisco el Grande de Madrid

La construcción de la basílica

Fue a mediados del siglo XVIII cuando sobre el gran solar de los franciscanos se decidió planificar una gran basílica, de estilo neoclásico, a partir de un diseño del monje Francisco Cabezas, que continuó Antonio Plo y concluyó Francisco Sabatini, ya en tiempos del rey Carlos III, quien asistía a la misa de inauguración un 6 de diciembre de 1784.

Su espacio interior se desarrolla en torno a una planta central y circular coronada por una extraordinaria cúpula, que a su vez está rodeada por otras seis capillas circulares redondas también coronadas por pequeños domos, y todo ello presidido por un vestíbulo y cerrada por un ábside.

PUEDE INTERESARTE TAMBIÉN
Las Pinturas negras de Francisco de Goya

La rotonda central sobre la se levanta la cúpula es todo un espectáculo, pues como bien hemos dicho anteriormente la cúpula de San Francisco el Grande, es la tercera en mayor diámetro de las iglesias cristianas de planta circular, y la más grande de España, con sus 33 metros de diámetro y 72 de altura.

Su fachada principal configurada de forma convexa para adaptarse a la planta recibe al visitante con un primer cuerpo formado por tres arcos de medio punto apoyados en pilastras de orden dórico, combinado con el jónico en el segundo cuerpo en el que aparecen tres ventanales adintelados.

Centrando la portada, un frontón clasicista triangular con la cruz de Jerusalén, el escudo de San Francisco y La Corona real acompañado de seis estatuas de santos entre las que se encuentra San Francisco esculpidas en Londres allá por el año 1883.

3. San Francisco el Grande - Tesoros ocultos – La basílica de San Francisco el Grande de Madrid

Tesoros ocultos

La decoración interior de la basílica se realizó en un eclecticismo lujoso a lo largo del siglo XIX, y en ella intervinieron numerosos artistas españoles de renombre tales como José Casado del Alisal, Salvador Martínez Cubells, José Moreno Carbonero, Carlos Luis de Ribera y Fieve, Casto Plasencia, Alejandro Ferrant, Manuel Ramírez Ibáñez, y escultores de la talla de Mariano Benlliure, Jerónimo Suñol, Juan Samsó, Ricardo Bellver y Antonio Moltó.

Desde aquí les aconsejamos hacer la visita con alguno de sus guías, ya de que, de su mano, por muy breve que os parezca se aprovecha mejor la historia de esta joya artística. Allí se les ofrecerá un recorrido no solo por la espectacular arquitectura del templo, sino por las diferentes obras de Goya, Alonso Cano, Zurbarán, González Velázquez, además de los ya citados, y por las múltiples curiosidades de las piezas decorativas realizadas por algunos de los mejores artistas del siglo.

PUEDE INTERESARTE TAMBIÉN
¿Cuál es la peseta más cara del mundo?

En 1881, el por entonces presidente del gobierno, Antonio Cánovas del Castillo, con la idea de hacer de San Francisco el monumento artístico que es en la actualidad realizó numerosos encargos para su embellecimiento, y de ahí proceden las 19 campanas que elaboraron los  londinenses de Warner & sons, todas las esculturas de la fachada principal, las vidrieras de la cúpula que se hicieron en la casa Mayer de Múnich, los altares de la capilla, las verjas, y las bellísimas puertas con relieve del pórtico.

Y a pesar de que se puedan encontrar elementos ornamentales que proceden de las construcciones anteriores, como los mosaicos del siglo XV que se encuentran en una de las capillas, nunca olviden que fue precisamente aquella voluntad de Cánovas la que hizo que la Basílica se convirtiese en un extraordinario museo en pleno siglo XIX.

4. San Francisco el Grande - Tesoros ocultos – La basílica de San Francisco el Grande de Madrid

- A los 11 años visité el Prado por primera vez y jamás volví a ser el mismo.
- Amante de la Historia, la Cultura y las Bellas Artes.
- Desarrollador web y SEO desde 2003.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

*