Balclis celebra su última subasta del año 2017

Por lo general, las casas de subastas suelen mimar especialmente sus últimas licitaciones para el mes de diciembre, ya que son fechas favorables para las ventas, y eso mismo es lo se desprende nada más visualizar el catálogo de Balclis, que despide el año, con su última subasta presencial, hoy, martes 19 de diciembre, y que tendrá lugar a partir de las 16:30 horas.

Se podría decir que se trata este de un excelente broche para terminar la temporada, al ofrecer un variado catálogo con lotes de una extraordinaria calidad, donde habría que destacar la magnífica selección de muebles de gran valor, sin dejar atrás los interesantes tapices, y su tan siempre notable sección oriental, al ser la única casa de subastas pionera en esta especialidad a nivel nacional.

Además, entre ellos también veremos la abundante colección de joyas, relojes, antigüedades, esculturas y pinturas, entre las que sobresalen las obras pictóricas catalanas de los siglos XIX y XX, y una pieza muy particular de Eduardo Egozcue.

El mobiliario, uno de los principales protagonistas

Los muebles se han convertido en los principales protagonistas de la sección de antigüedades de Balclis, al ofrecer esta unas piezas mobiliarias de una extraordinaria calidad, de diferentes procedencias y estilos.

Empezamos con un lote que ya la propia sala cita como una pieza destacada dentro de su catálogo, y se trata del lote 495, una cómoda tombeau francesa Luis XV, realizada por Jean Baptiste Fromageau, un importante ebanista parisino especializado en mobiliario de lujo, que estuvo activo entre los años 1755 y 1777. La cómoda, en palo rosa y palo violeta, en bronce dorado y mármol gris, estampillada en los dos ángulos, cuenta con tres filas de cajones y una fina marquetería, y con un precio de salida de 7.000 euros.

Otro lote importante, es el 548, un cabinet de dos cuerpos florentino de estilo barroco, realizado en ébano y madera ebonizada, con incrustaciones y reservas de diferentes piedras duras como pórfido, lapislázuli y jaspe, y fechada en la segunda mitad siglo XIX.

Los primeros en especializarse en este tipo de muebles realizados con incrustaciones de piedras cortadas y ensambladas unas con otras, formando así bonitas composiciones de diferentes colores, fueron los grandes maestros italianos, quienes alcanzaron la perfección de la técnica en el trascurso del siglo XVI, en Florencia, un trabajo hoy muy valorado y que hace posicionar a esta pieza con un precio que comenzará en 19.000 euros.

PUEDE INTERESARTE TAMBIÉN
Los remates más destacados de la subasta de diciembre de Balclis

Otros lotes, no menos importantes, es el 456, un escritorio-papelera con taquillón, en nogal tallado y dorado, con aplicaciones en hueso policromado, de la primera mitad del siglo XVII, y cuyo precio de salida es de 5.000 euros. Asimismo, el lote 570, otro escritorio, en este caso, español, de estilo renacentista, en nogal con marquetería en boj e incrustaciones en hueso, de finales del siglo XIX, por 7.500 euros.

25. Cómoda tombeau francesa Luis XV - Balclis celebra su última subasta del año 2017

Esculturas, tapices y objetos decorativos

Buena selección también la de esculturas que la sala catalana ha realizado para esta licitación, entre ellas el lote 765, “Virgen del Carmen”, en madera tallada y policromada, ojos en vidrio y vestimenta original en seda con bordados en plata, con una vitrina escaparate en madera tallada y dorada, ambas procedentes de la Escuela Española del siglo XVIII, y tasada en 9.500 euros.

Igualmente, los tapices son otras de las piezas a destacar en el catálogo, con lotes como el 493, un tapiz francés “verdure” en lana de Aubusson, sobre un «Paisaje con palacete», de finales del siglo XVII, primera mitad del siglo XVIII, con un precio de salida de 8.500 euros. Otro tapiz, el 458, en esta ocasión, flamenco, en lana sobre “Los placeres de la vida campestre”, de finales del siglo XVI, primeras décadas del siglo XVII, valorado en 5.750 euros.

Mención aparte se merecen los objetos decorativos, como el 580, un Jarrón “pot-pourri” en porcelana de flores incrustadas de Meissen, de la segunda mitad del siglo XIX, y que parte de los 3.500 euros.

La porcelana de Meissen, fue la primera en producirse en Europa, la calidad de este material y su enorme valor, hicieron que solo fuesen encargadas exclusivamente por los estamentos de la realiza y nobleza, y hoy día, uno de los motivos por el que estén muy cotizadas en el mercado del arte.

Continuamos con algunas de las piezas de su siempre tan llamativa sección oriental, con lotes como el 359, una mesa circular china Hongmu con sobre en porcelana Familia Verde y madera tallada y calada, del siglo XIX, con un precio de salida de 4.750 euros, o el 430, un colmillo de mamut tallado sobre una peana de madera, de la escuela china del siglo XX, por 3.000 euros.

PUEDE INTERESARTE TAMBIÉN
Términos más comunes utilizados en una subasta

26. M.esa circular china Hongmu - Balclis celebra su última subasta del año 2017

Una interesante obra del artista Eduardo Egozcue

Si tuviéramos que pensar en algunos de los paisajistas catalanes de fin de siglo, quizás entre ellos rápidamente se nos venga a la cabeza tres nombres, Eliseo Meifrén Roig, Santiago Rusiñol y Joaquín Mir, pues fueron ellos quienes asentaron las bases de una nueva visión sobre el paisaje, que posteriormente terminaría acogiendo la Escuela de Madrid, con una visión de este un tanto austera y sobria, lejos de los inicios coloristas que los catalanes habían planteado.

Y precisamente de Eliseo Meifrén, lote nº855, Balclis, subasta una atractiva visión nocturna de Palma de Mallorca, titulada “Noche de Luna”, (O/L, 97,2 x 110,7 cm), y que fue expuesto en una exposición que llevaba por título su nombre, en el Circulo de Bellas Artes de Madrid, en octubre de 1923.

El lienzo, tardío, muestra una gran calidad, con una pintura apenas esbozada, predominando por lo tanto los toques de color, donde la luz de la luna se abre entre un horizonte de nubes de colores verdes y azulados, para reflejarse blanca en la mar. Esta misma pintura fue ofrecida en mayo de 2015, por 24.000 euros, y por el mismo precio saldrá de nuevo a subasta.

Ya desvinculados del paisaje, es también interesante, el lote 871, y la propuesta de rescatar del olvido a Eduardo Egozcue (1886-1915), por medio de un “Retrato”, (O/L, 55 x 46 cm), que sale a la venta por 24.000 euros. Egozcue, llegó a París en 1910, y desde entonces siempre estuvo vinculado a las vanguardias parisinas, con un arte un algo expresionista, picassiano e incluso nabi en ciertas representaciones suyas. Amigo de Picasso, y Juan Gris, su carrera pronto se vio truncada, dejándonos con apenas 29 años, de ahí que se conozcan muy pocas obras del mismo, y menos aún que circulen en el mercado.

PUEDE INTERESARTE TAMBIÉN
Venden un arma letal: el teléfono de Hitler por 243.000 dólares

27. Retrato Eduardo Egozcue - Balclis celebra su última subasta del año 2017

Obras del siglo XX

De la segunda mitad del siglo XX, habría que destacar dentro del enorme catálogo de obras pictóricas, tres piezas, siendo la primera de ellas, una pintura de Antonio Clavé, Hommage au Greco”, de 1964, (O/L, 81 x 65 cm; lote 953).

Clavé, es uno de esos artistas que hasta hace apenas unos años atrás, su cotización en el mercado había que tenerla en cuenta, sin embargo, ahora el interés de su producción ha disminuido notablemente, y eso se nota en el precio, pues no deja de sorprender los 15.000 euros que se piden por la anterior obra, quedando lejos los 31.200€ que se pagaron en 2007, en  Sotheby’s Londres, por una obra del mismo año, Hommage à Doumenikos Theotokopoulos, o los 32.000€ pagados en la sede parisina de Christie’s, en 2011, por otro Hommage à Greco del año 1935.

La segunda sería más bien una mera recomendación, el lote 943, “Sin título” (1968) de Lucio Fontana. Se trata de un múltiple (edición de 1000 ejemplares) en plástico, de 30 x 30 cm, y cuya puja se iniciará por la cantidad de 2.750 euros, aunque al tanto de los remates internacionales, bien podría pasar los fácilmente 3.500 euros, y llegar incluso hasta los 7.500 que se pagaron este junio pasado en la casa de subasta alemana Grisebach, o los 8,750USD que se pagaron en mayo, en Swann Auction Galleries.

Y la última y tercera de estas piezas, se trata de un lienzo, “Sin título” (1985) de grandes dimensiones (O/L, 195 x 160 cm), de José Manuel Broto Gimeno, un artista cuya generación parece haber caído en desgracia, y que aun así son muchos los museos nacionales e internaciones que cuenta con alguna obra suya, eso sí, mucho mejor pagadas de los apenas 12.000 euros que se piden por esta hoy.

28. Homenaje al Greco - Balclis celebra su última subasta del año 2017

 

 

 

- A los 11 años visité el Prado por primera vez y jamás volví a ser el mismo.
- Amante de la Historia, la Cultura y las Bellas Artes.
- Desarrollador web y SEO desde 2003.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

*