Estas son algunas de las obras más famosas de El Bosco

Jheronimus Bosch (c. 1450-1516), más conocido como El Bosco podríamos decir que se trata de uno de los pintores flamencos más importantes del siglo XV, cuando menos, enigmático.

Su vida es todo un misterio y trazar su biografía no ha sido tarea fácil dado que son muy pocos los datos, por no decir inexistentes, los que explican las condiciones en las que nació y creció a lo largo de los años, y más difícil aun cuando se sabe que el artista jamás se movió de su localidad natal, Bolduque.

Precisamente en 1463, esta localidad que hacia el siglo XIV se había convertido en uno de las localidades más grandes del norte de Holanda sufrió un terrible incendio que acabó con gran parte de la población.

Es muy probable que un Bosco adolescente fuera testigo de tal catástrofe, y que lo marcase de tal modo que acabara dedicando todo su arte, al impacto de aquel desastre plasmándola en escenas macabras y dantescas protagonizadas por la Humanidad envuelta en un paisaje de locura, pecado e infierno.

Jardín de las Delicias (1490 – 1500)

Uno de los mayores coleccionistas de El Bosco fue precisamente el rey Felipe II, y es por eso que hoy podemos presumir de contar con algunas de sus obras más importantes en el Museo del Prado, entre ellas el Jardín de las Delicias, una de sus creaciones más afamadas.

Se trata de un tríptico que cerrado muestra el final del tercer día de la Creación, en color grisalla. Una vez abierto el panel contrasta dada la brillantez de sus escenas. En el izquierdo se encuentra el Paraíso terrenal, con la presencia de Dios en primer plano justo en medio de Adán y Eva; en el panel central, el Jardín de las Delicias, poblado por gran número de figuras humanas, animales, plantas y frutas, lugar donde la humanidad ha sucumbido al pecado y la lujuria, y, por último, en el panel derecho, el Infierno, el más impresionante de los conocidos del pintor, al que se le suele denominar “Infierno musical” por la abundante presencia de instrumentos musicales.

PUEDE INTERESARTE TAMBIÉN
Cómo recorrer el Prado a través de 15 obras maestras y en una hora

Con esta tabla El Bosco quiso insistir en lo efímero de los placeres impuros y pecaminosos representados en la tabla central, donde el pecado es el único punto de unión entre los tres paneles. Desde que aparece en el Paraíso con la serpiente y Eva, que asume la culpa dando lugar a la expulsión del Edén, posteriormente el pecado presente en el mundo mostrándose como un Paraíso engañoso a los sentidos, para desembocar finalmente ese castigo en el Infierno.

6. El Jardin de las Delicias 1024x560 - Estas son algunas de las obras más famosas de El Bosco

El carro del heno (1512 – 1515)

Otro de los trípticos más conocidos de El Bosco y que también se encuentra en el Museo del Prado, es El carro del heno, dedicado al pecado. Al igual que en el anterior, a izquierda se encuentra el Paraíso terrenal, en el panel central, lo que da nombre a la obra, El carro del heno, y a derecha, el Infierno.

En esta ocasión, lo que el pintor quiso demostrar es, cómo el hombre, independientemente de donde provenga y su clase social, se encuentra a veces tan poseído por el deseo de poseer y adquirir riquezas materiales, representadas en este caso por el carro del heno, que se deja seducir o engañar por el demonio. De modo que su lección no es otra que la de intentar alejarse de los bienes terrenales y de los placeres de los sentidos para así evitar la condena eterna.

7. El carro del heno 1024x673 - Estas son algunas de las obras más famosas de El Bosco

La extracción de la piedra de la locura (1501 – 1505)

La extracción de la piedra de la locura no es más que una muestra de la credulidad humana, un dicho popular convertido en imagen. Según la tradición durante la Edad Media la locura estaba asociada a una piedra alojada en el cerebro. Tomando la metáfora en sentido estricto, los más ingenuos trataban de librarse de ella haciendo que se la extirparan, pues se creía que los locos eran aquellos que tienen una piedra en la cabeza.

PUEDE INTERESARTE TAMBIÉN
El Prado exhibe juntas por primera vez tres obras de Esquivel

El supuesto doctor lleva un embudo en la cabeza, símbolo de la estupidez y del engaño, poniendo al descubierto que no es un experto, sino un estafador. El paciente, un campesino, viejo, gordo y desprovisto de sus zuecos, mira al espectador mientras se le extrae de la cabeza la supuesta piedra, que en realidad no más que una flor. Su bolsa de dinero es atravesada por un puñal, símbolo de su estafa.

Superstición, ignorancia y, como siempre, sátira, en esta magnífica obra del pintor holandés, que es usada como crítica contra aquellos que creen estar en posesión del saber pero que, al final y al cabo son más ignorantes que los que pretenden sanar de su locura.

8. La extraccion de la piedra de la locura 716x1024 - Estas son algunas de las obras más famosas de El Bosco

Mesa de los Pecados Capitales (1505 – 1510)

La Mesa de los Pecados Capitales es, sin duda alguna, otra de las obras más famosas atribuidas al pintor flamenco. Actualmente se exhibe en el Museo del Prado, como depósito de Patrimonio Nacional.

En ella, este tablero de mesa muestra un recorrido por los siete pecados capitales: lujuria, gula, avaricia, pereza, ira, envidia y soberbia, todos ellos perfectamente identificados por una inscripción en latín, con escenas de la vida cotidiana en Flandes con paisajes tanto interiores como exteriores.

Justo en el centro se muestra una imagen tradicional de Cristo como varón de dolores saliendo de su tumba. Es una representación del ojo de Dios, y la imagen del Señor es su pupila. Bajo ella aparece una inscripción en latín que dice así “Cuidado, cuidado, Dios está mirando”, una clara referencia a la idea de que Dios todo lo ve, hasta los comportamientos más ocultos.

PUEDE INTERESARTE TAMBIÉN
El Museo del Prado está de celebración por el X aniversario de su mayor ampliación

En cada esquina de esta mesa también hay cuatro pequeños círculos que representan “La muerte”, “El juicio”, “El infierno” y la “gloria”. De todas ellas, la que representa el Infierno es sin duda la más sorprendente de todas.

11. Mesa de los Pecados Capitales 1024x868 - Estas son algunas de las obras más famosas de El Bosco

Tríptico de La Adoración de los Magos (1494)

Considerada como una de las obras más hermosas y refinadas del pintor junto al Jardín de las Delicias, La Adoración de los Magos, se trata de otro tríptico que viene asociar lo divino a lo fantástico, pero de una manera algo menos esperpéntica que en obras anteriores.

El tríptico cerrado muestra en grisalla una escena de la Misa de San Gregorio, un tema muy representado durante la época medieval, en la que, al Papa Gregorio, mientras celebraba una misa se le aparece el Señor con los atributos de la Pasión.

Una vez abierto, y dominado por un paisaje luminoso, en el panel izquierdo vemos como se retrata al donante (quien paga la obra) Peter Scheyfve protegido por San Pedro; en el panel central, la escena de la adoración de los Reyes Magos, en la que tanto la Virgen, como el niño y los magos aparecen rodeados de símbolos del mal, y en panel derecho, santa Inés, con la otra donante y esposa de Peter, Agneese de Gramme.

10. Triptico de la Adoración de los Magos 1024x888 - Estas son algunas de las obras más famosas de El Bosco

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

*