Poco el mundo lo conoce, y es que, a pesar de la monumentalidad de su edificio, aunque pensándolo bien, como todos los que se ubican en el Paseo del Prado, y siempre en busca de aquellos más sonados como el Museo Nacional del Prado o el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, se pierden una verdadera joya, uno de los museos navales más importantes del mundo, el Museo Naval de Madrid.
Durante estos años atrás, la institución madrileña ha realizado un gran esfuerzo a través de programas de exposiciones temporales, y a la suma de participaciones en las conmemoraciones de importantes acontecimientos, como el cuarto centenario de la muerte de Cervantes que han hecho, que hasta ahora, este museo, un gran desconocido para el público, haya aumentado el número total de visitantes durante el 2017, y así espera que se continúe en este nuevo año que comienza.
De modo que ya tienen otro museo que apuntar en su lista de próximas visitas, quizás no muy lejos de su casa, y con un horario de apertura de martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas de la tarde.
La entrada es gratuita, o de lo contrario, y si prefieren, pueden hacer un donativo voluntario de tres euros para el sostenimiento de la Fundación del Museo Naval.
Historia del Museo Naval de Madrid
El origen del Museo Naval de Madrid, se remonta al año 1792, cuando Antonio Valdés y Fernández Bazán, secretario de Marina del rey Carlos IV, le sugirieron establecer un Museo de la Armada en la Nueva Población de San Carlos (Cádiz).
Fue entonces, un proyecto que se inspiraba en los principios de la era de la Ilustración, destinado a mejorar el aprendizaje y la formación profesional de los futuros oficiales navales. De modo que, para constituir el núcleo de la colección, se le encomendó la tarea de viajar a Gran Bretaña y Francia, al capitán José Mendoza y Ríos, para adquirir cartas, libros, instrumentos náuticos, y modelos de barcos, y a los tenientes José de Vargas, Juan Sanz y Martín Fernández, el encargo de visitar diversos archivos españoles, con el fin de copiar manuscritos que estuvieran relacionados con el tema marítimo.
Sin embargo, los disturbios políticos y sociales de finales del siglo XIX, hizo que el proyecto quedase parado, y lo poco que se tenía de colección, fuera distribuido entre el Observatorio Real de la Armada Española de Cádiz y la Biblioteca Hidrográfica.
Cincuenta años más tarde, se retoma el proyecto, siendo su sede finalmente instalada en Madrid, en el Palacio de los Consejos, e inaugurada un 19 de octubre de 1843, por la reina Isabel II.
Con el paso de los años y la colección creciendo a buen ritmo, en 1932, se decide trasladar a su actual y hogar definitivo, la Sede de la Armada Española. El director por aquel entonces y hasta 1972, fue el contraalmirante Julio Guillén, a quien le debemos la mayor parte de lo que hoy día es el museo.
Desde el 2015, su actual director es el Almirante Fernando Zumalacárregui.
Colecciones del Museo Naval de Madrid
La colección del Museo Naval, es grande, rica y heterogénea, compuesta por más de 10.500 objetos, repartidos entre sus numerosas salas, ordenadas cronológicamente, nos podemos encontrar desde instrumentos científicos, de navegación y astronómicos, reproducciones a escala de distintos tipos de barcos, maquetas de edificios astilleros y navales, mapas, armas, uniformes, condecoraciones y enseñas, objetos etnograficos, recuerdos de eminentes marineros, pinturas… que van desde el siglo XV hasta la actualidad.
El origen de la colección del museo es muy diverso, resultado de compaginar la tradición marítima de España, con las donaciones realizadas de diferentes instituciones tanto públicas como privadas, entre ellas, la Casa Real, el Observatorio Real de la Armada Española en San Fernando, el Instituto Hidrográfico de Cádiz, y otras organizaciones ya extintas, como las Compañías de Guardias Marinas, o los Departamentos Nacionales y de Ultramar, como los de Cuba y Filipinas. Otros muchos objetos también proceden de donaciones particulares.
Construcciones navales
Se trata esta, de una colección compuesta por más de 600 objetos dispuestos minuciosamente para mostrar la historia de la industria de la construcción naval, y, por ende, de la historia de la Armada Española, siendo una de las secciones que más le gusta al público del museo.
Consiste en una serie de modelos de astilleros, barcos, motores de barco, y un amplio conjunto de equipos y herramientas que se usaban en la construcción naval, así como modelos de todos los buques de guerra construidos para la Armada Española.
Las maquetas de astilleros vienen a ser una parte importante de la colección, al mostrar cómo eran las técnicas de construcción naval españolas desarrolladas por célebres ingenieros, como Gaztañeta, Gautier y Martín de Retamosa. Junto a ellos, se exhiben grandes buques de guerra de renombre como la “Santísima Trinidad”, “San Genaro”, “Santa Ana” o “San Idelfonso”.
La pinacoteca también cuenta con modelos de embarcaciones de mercancía, arrastreros, así como yates del siglo XIX, botes de pesca fluvial, y transbordadores que se utilizaron en las antiguas colonias españolas.

Pinturas y artes decorativas
El museo cuenta con una curiosa antología de cuadros y grabados, la mayoría de combates navales, paisajes marinos, y escenas portuarias de ciudades españolas y estadounidenses. También encontrareis retratos de personajes principales de la historia de la Armada Española.
Entre muchas de esas pinturas al óleo, verán ejemplos de grandes pintores de finales del siglo XIX principios del XX, como el Retrato del Rey Fernando VII de Vicente López, El general Ruiz de Apodaca de Antonio María Esquivel, o El almirante Beránger de Joaquín Sorolla.
Por lo que respecta a la serie de grabados, es también muy variada, con ejemplos de diferentes técnicas de impresión; aguatinta, aguafuerte, xilografía y litografías, y que al igual que la pintura, por lo general, representan también escenas marinas y navales, de artistas españoles, flamencos y alemanes.
Ya en la colección de artes decorativas, veréis que está compuesta por una gran variedad de cerámicas, muebles y, sobre todo, objetos personales relacionados con el tema naval.
Precisamente, y dentro de esta misma sección, y debido a su importancia y tamaño, merece la pena mencionar, el conjunto de piezas que fueron rescatadas en la década de 1990, de la nao “San Diego”, que naufragó frente a la costa de la isla de Fortunas (Filipinas) en el año 1600.
Artillería
Se trata de una considerable compilación de más de 1.000 piezas de artillería, y otras armas como pistolas modernas y vintage, lanzas, espadas y similares, tanto civiles como militares.
En lo que se refiere a la muestra de artillería propiamente dicha, veremos que van desde bombarderos, armas y falconetas, desde el siglo XV hasta torpedos modernos.
Algunas de las piezas más interesantes que podréis encontrar dentro de este apartado, es la colección de estoques del Duque del Infantado, de los siglos XVI, XVII y XVIII. Otro es, la Espada Bendecida de Juan de Austria, un regalo que le hizo el Papa Pío IV tras la Victoria de la Batalla de Lepanto en 1568. Por último, un par de pistolas y sables de honor, hechas por el armero de Napoleón Bonaparte, en Versalles, Nicholas Boutet, uno de los mejores y más importantes fabricantes de armas de época.
Instrumentos científicos
Se podría decir que el Museo Naval de Madrid, cuenta con una de las mejores colecciones de instrumentos de navegación y astronomía, compuesta por más de 600 objetos del siglo XV en adelante, como astrolabios brújulas, sextantes o cronómetros navales.
Uno de los objetos más valiosos del museo, se encuentra dentro de este muestrario, y se trata de la caja del kit de Tobias Wolckhmer, un exquisito e interesante conjunto de instrumentos náuticos y topográficos de bronce, probablemente realizados en 1596 para el rey Felipe II.
Monedas y Medallas
En el departamento de numismática y medallas, veréis como también presenta una interesante colección, en este caso del siglo XVII en adelante, sobre medallones y otros galardones militares que le fueron otorgados a ilustres marineros por sus acciones sobresalientes, pero también condecoraciones civiles, tanto nacionales como extranjeras.
Ya en el repertorio numismático, os encontrareis con ejemplos de monedas pertenecientes a la Roma Republicana e imperial, así como algunas que otras monedas valiosas de los siglos XIX y XX.
Sin embargo, lo más importante de aquí, es la muestra de importantes medallas históricas, ordenadas cronológicamente de gran valor artístico y etnográfico, estando la gran mayoría de ellas acuñadas por artistas flamencos, y entre las que se encuentran medallas pertenecientes al reinado de Carlos I (1519).
Banderas
Son más de 260 enseñas las que guarda el Museo Naval de Madrid, entre ellas banderas de buques de guerra, pancartas del Cuerpo de Marines, e insignias de batallas desde el siglo XVII hasta nuestros días.
Paseando por sus salas os podréis encontrar con magníficas rarezas, como la Bandera del Regimiento Fijo de Málaga, la única enseña que desplegó el Rey José Bonaparte en España, una pieza particularmente valiosa, después que Parlamento de Cádiz ordenase la destrucción de todas las banderas, enseñas y estandartes de Bonaparte.
Otros objetos relevantes, es un Repostero del Duque de Fernán Núñez, pintado sobre seda por uno de los discípulos de Bartolomé Esteban Murillo, que posteriormente fue colado sobre una vela tomada a los turcos tras la Batalla de Lepanto.
Etnografía
La colección etnográfica, está formada por armas e instrumentos de navegación, pero ya del siglo XIX, siendo la mayoría de ellas procedentes de Filipinas, del Océano Pacífico y, en menor medida, de África colonial.
La originalidad al igual que el resto de colecciones anteriormente comentadas, se encuentra en la diversidad, y en el origen variado de cada una de las antigüedades que componen la muestra, entre las que se encuentra, una serie de mazas de las Islas Fiji, el collar real Lei Niho Paloa de Hawai, y un grupo piezas de cerámica y jarrones del barco hundido “San Diego” en aguas de Filipinas en 1600.
- A los 11 años visité el Prado por primera vez y jamás volví a ser el mismo.
- Amante de la Historia, la Cultura y las Bellas Artes.
- Desarrollador web y SEO desde 2003.