La capital andaluza no ha podido darle mejor bienvenida al otoño, que haciendo publica la noticia de uno de los acontecimientos más esperados, la venidera inauguración oficial del Año Murillo, que llenará la ciudad de luz y de color, dos aspectos claves en la vida artística del pintor.
Bajo el título de Murillo y Sevilla – 400 años del pintor universal, se presenta un ambicioso programa que promete redescubrir al maestro barroco a través de ocho exposiciones que reunirán más de 600 obras, muchas procedentes de colecciones privadas de familias sevillanas así como de los museos más prestigiosos del mundo, dos itinerarios que nos llevarán algunos de los rincones más frecuentados por el artista, ciclos musicales, conciertos, actividades divulgativas, programas audiovisuales, varios proyectos de investigación y un congreso internacional, bastaran para festejar el nacimiento de uno de los pintores sevillanos más universales de toda la Historia del Arte.
La inauguración que tendrá lugar el próximo 28 de noviembre, arrancará con un concierto en el Teatro Maestranza de Jordi Savall, uno de los principales referentes en música antigua. El musico, dice de haberse inspirado en la obra del maestro creando todo un programa sinfónico que hará trasladarnos al pleno siglo XVII.
Tras este pistoletazo de salida, y durante los próximos 16 meses, concretamente hasta marzo de 2019, es cuando se llevará a cabo el grueso de la programación, que tiene como principal objetivo, un lema, descubrir Sevilla bajo la mirada de Murillo, el pintor que, habiendo nacido en la época más esplendorosa del barroco hispalense, fue capaz de anticipar la pintura moderna, cubriendo las paredes de iglesias, conventos y palacios con la sublimidad de sus obras.
Índice de contenido
Las exposiciones dedicadas a Murillo
Ocho exposiciones serán las que en total se realicen en torno a la figura principal, Murillo, albergándose en diferentes puntos de la ciudad.
Murillo y los Capuchinos de Sevilla
A la par de ese concierto en el Teatro de la Maestranza, el 28 de noviembre, tendrá lugar la inauguración de la primera de las exposiciones, su sede, el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Con ella lo que se pretende es demostrar el trabajo que el pintor realizó para este convento, viéndose piezas únicas como el Jubileo de la Porciúncula, el lienzo principal del retablo mayor, cedido por el Museo Wallraf-Richartz de Colonia (Alemania).
Murillo y su estela en Sevilla
A partir del 5 de diciembre hasta el 8 de abril de 2018, en el Espacio de Santa Clara, y bajo el título de Murillo y su estela en Sevilla, se expondrán un total de 62 pinturas, procedentes de los más diversos museos, entre las que destacamos, La Inmaculada Concepción “de Aranjuez” y Los niños de la Concha del Museo del Prado, La Virgen con el Niño de la Galería Degli Uffizi-Galería Palatina de Florencia, la Virgen del Rosario del Museo Goya de Castres, entre otras muchas. Con todas y cada una de las pinturas, lo que se busca es analizar esa personalidad artística de Murillo, el impacto e influjo de su tiempo, su dimensión creadora, y la supervivencia de esta estética propia del siglo XVIII.
Murillo IV Centenario
Mención especial se merece esta exposición, porque se tratará de la primera antología dedicada al artista barroco en su ciudad natal, donde una vez más será el Museo de Bellas Artes de Sevilla el elegido para la contemplación, de unas de las mejores selecciones de obras del artista. Esta tendrá lugar a partir del 28 de noviembre de 2018, hasta el 31 de marzo de 2019, cuando se clausure. El público, podrá descubrir con una antológica de más de 50 obras, la diversidad de la obra del pintor, enfatizando ese tratamiento innovador con el que dotaba a los temas principales, un rasgo que le ha servido a modo de distinción con otros artistas.
Murillo y la Catedral de Sevilla
Una muestra donde a partir del 8 de diciembre, hasta y justo un año después, la Catedral de Sevilla abrirá las puertas de su sala Capitular, para contemplar un total de 15 obras, entre la que destaca la Inmaculada Concepción de dicha sala, y los lienzos circulares ubicados en la bóveda de la misma, profundizando en ese binomio de Murillo y la Iglesia.
Completan este apartado de exposiciones, Aplicación Murillo. Materialismos, charitas y populismos con la que se quiere intentar recuperar aquella crítica sobre los valores, afectos y caridad con la que la modernidad lo censuró; La Facultad de Bellas Artes y Murillo, 400 años después, concebida como un homenaje al maestro con piezas de más de 60 artistas, vistas desde de un ámbito creativo y universitario.
Los Neve. Mercaderes, hidalgos y mecenas en la época de Murillo, siendo en este caso el Archivo General de Andalucía, la sede elegida para demostrar la aportación de una de las familias que acabó convirtiéndose en el pilar del esplendor barroco y Arquitecturas Efímeras, que volverán a recrearse para engalanar el casco histórico de la ciudad tal y como se hicieron en algunas de las festividades del siglo XVII, una vez más para rendir homenaje a Murillo, que en ocasiones fue participe en la creación de este tipo de monumento.
Tras los Pasos de Murillo
Entre los numerosos acontecimientos, también revelamos que se realizarían dos itinerarios por la ciudad hispalense, actividades que permitirán al público acercarse aún más a la obra del pintor de una manera algo más atractiva. Tras los Pasos de Murillo, el primero de los itinerarios, podrán recorrer la Sevilla del siglo XVII, visitando algunos de los edificios que fueron frecuentados por el artista o para los que hizo algunas de sus obras más significativas.
El segundo de los trayectos Las Miradas de Murillo, propone hacer un recorrido sobre distintos puntos donde encontraran obras de determinados temas que él abordó en su producción.
Tanto para una como para otra, el punto de partido, es clave, la Casa de Murillo, convertida en el principal centro de difusión de su legado.
Música maestro
La música será otra de las principales protagonistas dentro de esa amplia cartera de actividades. Con el ciclo Bajo el signo de Murillo, podrás descubrir algunas de las composiciones barrocas relacionadas con la ciudad, teniendo como telón de fondos algunas de las capillas más conocidas.
Otro de los ciclos musicales será La Europa de Murillo, que, diferenciándose del anterior, estará dedicado a la innovación musical vivida en el continente europeo durante el siglo XVII.
En ambos, las piezas estarán interpretadas por grupos como Les Arts Floris- sants, L’Arpeggiata, y solistas locales, dirigidos por directores como Emma Kirkby, Dmitry Sinkowsky y Marco Beasly.
Murillo y la Sevilla Americana
Es el nombre dado a una de las actividades con la que se espera atraer a un gran número de espectadores. Se trata de como bien hemos dicho de una actividad, lúdica, en la que se recrearán las fiestas de la Flota de Indias cuando la ciudad hispalense fue puerto y a su vez puerta del llamado Nuevo Mundo.
En este evento habrá un itinerario donde se les explicará cómo fue el puerto de la ciudad sevillana en época barroca, a través de representaciones teatrales, y finalmente llegarán al Muelle de la Sal, donde reproducirán el ambiente de cómo se realizaban los desembarcos con fuegos artificiales, luminarias y disparos de salvas.
El broche de oro a todo un programa repletos de actividades, entre otras cosas, lo pondrá el congreso internacional Murillo ante su centenario. Perspectivas historiográficas y culturales, dirigido por Benito Navarrete. Se tratará de un evento académico que tendrá lugar desde el 19 al 22 de marzo de 2018, ofreciéndonos una nueva visión a través de todas las aportaciones de los más de 42 especialistas en Murillo, quienes, desde sus diferentes puntos de vista, contribuirán a valorar la dimensión de este artista universal, como lo es Bartolomé Esteban Murillo.